Cómo saber si tu hijo necesita un logopeda

¿Dudas si tu hijo “va tarde” con el habla o el lenguaje? Tranquilo: cada niño tiene su ritmo, pero cuando aparecen ciertas señales conviene valorar. Aquí tienes una guía práctica —sin tecnicismos— para detectar alertas, decidir cuándo consultar y saber qué hará el logopeda en la primera visita.

Señales claras por edades (guía rápida)

12–18 meses

No balbucea o casi no usa sonidos.

No señala para pedir/compartir (“mira”).

No responde a su nombre de forma consistente.

No dice ninguna palabra hacia los 15–18 meses.

(Estas son banderas rojas frecuentes; a los 12–18 m se espera balbuceo, gestos y primeras palabras/imitaciones).

18–24 meses

Dice < 50 palabras y no combina dos palabras (“más agua”).

Recurre a gruñidos o solo señala para pedir.

Le cuesta seguir órdenes simples (“dame el coche”).

2–3 años

No junta 2–3 palabras (“mamá ven aquí”), vocabulario escaso.

Habla difícil de entender por personas fuera de la familia.

No comprende instrucciones de dos pasos.

3–4 años

Frases pobres; errores que impiden entenderlo.

Dificultad para hacer preguntas o mantener turnos de conversación.

5–6 años

No puede contar lo que le ha pasado (narrar).

Errores gramaticales muy frecuentes (verbos, concordancia).

Otros no le entienden con regularidad.

Regla de oro: si tú notas que algo no va bien (no te entiende, no progresa, se frustra mucho), consulta. La detección temprana mejora el pronóstico.

Otras señales (más allá del habla)

  • Tartamudez/disfluencias que duran > 6 meses, aumentan o generan evitación.
  • Pronunciación muy alterada (múltiples sonidos) pasados los 4 años.
  • Comprensión limitada: no sigue rutinas/órdenes típicas de su edad.
  • Voz siempre ronca o forzada.
  • Deglución atípica (empuja la lengua, babeo persistente) o dificultades al masticar/tragar: también lo valora logopedia.
  • Problemas de lectoescritura temprana (conciencia fonológica muy baja): conviene revisión.

Nuestra Especialista en Logopedia Infantil

Acompañamos a tu hijo en el desarrollo del lenguaje y la comunicación, con un trato cercano y profesional.

*Atendemos tu solicitud el mismo día

Checklist rápido (2 minutos)

Marca ✅ si reconoces 3 o más ítems en la franja de edad de tu hijo:

✅ No usa gestos (señalar, adiós) de forma clara (12–18 m).

✅ Dice <50 palabras a los 24 m o no une dos palabras.

✅ No entiende órdenes simples “trae el oso”.

✅ Habla muy difícil de entender para personas fuera de casa (>3 años).

✅ Se frustra al hablar o evita hablar.

✅ Disfluencias que persisten o empeoran.

✅ Voz ronca constante o fatiga vocal.

✅ Masticación/tragado complicados o babeo.

Si te salen 3+ ✅, pide valoración. Si te salen 1–2 ✅ y tienes dudas, consulta igualmente: mejor descartar.

¿Qué hará el logopeda en la primera visita?

  1. Escucha activa a la familia (rutinas, preocupaciones, objetivos).
  2. Observación del juego y la comunicación (mirada, turnos, intención).
  3. Pruebas estandarizadas de habla, lenguaje (comprensión/expresión) y comunicación.
  4. Devolución clara: diagnóstico orientativo y plan de intervención con metas medibles.
  5. Entrega de pautas para casa y, si procede, coordinación con pediatra/escuela.
  6. (Así se recomienda en guías clínicas pediátricas y de logopedia.)

¿Cuándo consultar sí o sí? (banderas rojas)

  • No hay palabras a los 18 meses o no hay combinaciones de 2 palabras a los 24 meses.
  • No entiende órdenes simples o ha perdido habilidades que tenía.
  • No balbucea ni usa gestos a los 9–12 meses.
  • Tartamudez que se mantiene > 6–12 meses, empeora o genera evitación.
  • Dificultades con masticar/deglutir o voz ronca persistente.

Mitos que confunden (y qué hacer en su lugar)

“Ya hablará”. → Algunos “late talkers” no se ponen al día solos; evaluar antes mejora resultados.

“En dos idiomas tardan más”. → El bilingüismo no causa trastorno del lenguaje; si hay dificultades, se ven en ambos idiomas.

“La logopedia es solo pronunciación”. → También trabaja comprensión, lenguaje, fluidez, voz y deglución.

Cómo ayudar en casa (mientras esperas la valoración)

✅ Habla cara a cara, despacio, con frases cortas y claras.

✅ Sigue su interés: pon palabras a lo que mira o hace (“coche rojo, corre”).

✅ Da tiempo para responder; evita corregir en exceso.

✅ Lee cuentos a diario y comenta imágenes (“¿dónde está…?”).

✅ Reduce pantallas en <2 años; prioriza juego interactivo.

✅ Refuerza cualquier intento de comunicación (gesto, sonido, palabra).

(Estas pautas son consistentes con guías de desarrollo del lenguaje.)

Qué hacemos en MediBilbao Salud (y por qué elegirnos)

✅ Logopedas infantiles con experiencia y evaluación basada en evidencia.

✅ Plan personalizado con objetivos claros y medibles.

✅ Trabajo coordinado con pediatría/ORL/escuela cuando procede.

✅ Pautas sencillas para casa tras cada sesión.

✅ Horarios flexibles, atención cercana en Bilbao y opción online cuando es viable.

Pide tu primera valoración. Te diremos con claridad si hace falta intervenir y cómo.

Qué hacemos en MediBilbao Salud (y por qué elegirnos)

¿Cómo saber si un niño tiene que ir al logopeda?

Consulta si observas varias de estas señales: ausencia de palabras a los 18 meses, no combina dos palabras a los 24 meses, no entiende órdenes simples, su habla no se entiende fuera de casa a partir de los 3 años, disfluencias que persisten o voz ronca continuada. La detección temprana mejora el pronóstico. Pide una valoración si tienes dudas.

¿Cómo identificar si un niño necesita terapia de lenguaje?

Más allá de la “pronunciación”, fíjate en comprensión, vocabulario, frases, uso social del lenguaje (turnos, mirar cuando habla) y frustración al comunicarse. Si el lenguaje no progresa durante varias semanas o hay regresión, conviene evaluar.

¿Cuándo hay que ir a un logopeda?

Sí o sí: 18 m sin palabras / 24 m sin combinaciones; pérdida de habilidades; disfluencias >6–12 meses o que empeoran; problemas de deglución o voz persistente.

Recomendado: dudas mantenidas, dificultades en cole o relación con iguales, o si la familia percibe que “algo no va”. Mejor descartar temprano.

¿Cómo puedo saber si mi hijo presenta un retraso o problema del lenguaje?

Compáralo con niños de su edad y observa si no entiende consignas acordes, usa muy pocas palabras, omite muchos sonidos o no logra contar lo que le pasa pasado infantil 5–6 años. Un logopeda confirmará con pruebas estandarizadas y te dará un plan de intervención y pautas para casa.

Nuestra Logopeda Infantil

Mejoramos el habla, la comunicación y la confianza de los más pequeños, paso a paso y con la ayuda de especialistas en logopedia infantil.

*Atendemos tu solicitud el mismo día