La dislalia es un trastorno del habla infantil caracterizado por dificultades para pronunciar correctamente uno o varios fonemas. Es una de las alteraciones más frecuentes en los primeros años de desarrollo del lenguaje, y puede manifestarse como sustituciones, omisiones, adiciones o distorsiones de sonidos.
Aunque en muchos casos se trata de una etapa normal del desarrollo, si persiste más allá de los 4 o 5 años, podría requerir intervención logopédica especializada. Si no se corrige, puede afectar a la lectoescritura, la autoestima y las habilidades sociales del niño.

Según sus causas y características, podemos hablar de distintos tipos de dislalias:
- Dislalia evolutiva: forma parte del desarrollo normal del lenguaje. Suele resolverse de forma espontánea sin tratamiento.
- Dislalia funcional: causada por un mal aprendizaje de los movimientos articulatorios, sin que exista una lesión o alteración física.
- Dislalia orgánica: asociada a alteraciones anatómicas (como frenillo lingual corto o malformaciones orales) que impiden una correcta articulación.
- Dislalia audiógena: originada por déficits auditivos que dificultan la percepción correcta de los sonidos del habla.
- Cada tipo requiere un abordaje terapéutico diferente, por lo que un buen diagnóstico es clave para el éxito del tratamiento.
María Rico Paino y Tamara Martín Bueno son logopedas expertas en alteraciones del habla y lenguaje, con amplia experiencia en el tratamiento de dislalias, disfonías y retrasos del lenguaje.
Su enfoque se basa en una atención individualizada, cercana y sin listas de espera, dirigida a niños con dificultades articulatorias, de pronunciación y comprensión verbal.
En MediBilbao Salud, combinamos la rigurosidad clínica con una metodología lúdica y efectiva, trabajando en colaboración con otorrinos y otros especialistas cuando el caso lo requiere.
Confía en un equipo reconocido por su compromiso con el desarrollo comunicativo infantil.
Dislalia
Logopedas Infantiles Especialistas en Dislalia y Trastornos del Habla, Sin Listas de Espera y con Atención Personalizada
Las causas de la dislalia pueden variar según el tipo, pero las más comunes son:
Desarrollo neurológico inmaduro en los primeros años.
Hábitos orales perjudiciales (uso prolongado de chupete o biberón).
Trastornos auditivos no detectados.
Problemas estructurales como frenillo lingual corto, fisura palatina o maloclusión dental.
Estímulo lingüístico insuficiente en el entorno familiar.
Los signos de alerta que pueden indicar una dislalia incluyen:
Sustituye sonidos como /r/, /s/, /l/, /z/ por otros más fáciles.
Omite fonemas al hablar.
Tiene dificultades para hacerse entender por personas fuera del entorno familiar.
A los 4 años sigue presentando errores articulatorios que no son esperables por su edad.
En todos estos casos, es aconsejable acudir a un logopeda para realizar una valoración.
El logopeda o terapeuta del lenguaje es el profesional encargado de evaluar y tratar la dislalia. En algunos casos, puede intervenir un otorrinolaringólogo si se sospechan causas físicas como alteraciones anatómicas o pérdida auditiva.
El diagnóstico incluye:
Evaluación del desarrollo del lenguaje.
Exploración orofacial y auditiva.
Pruebas fonéticas de articulación y repetición.
Informe personalizado con plan de tratamiento.
El tratamiento dependerá del tipo y severidad del trastorno, pero en general incluye:
Ejercicios de articulación apoyados en refuerzos visuales y auditivos.
Terapia miofuncional para corregir hábitos orales y mejorar movilidad lingual.
Juegos fonéticos, discriminación auditiva y tareas de repetición.
Apoyo a la familia para reforzar el trabajo en casa.
En MediBilbao Salud, desarrollamos planes de intervención personalizados con objetivos claros, seguimiento continuo y colaboración activa con las familias.
Mejora de la pronunciación y fluidez verbal.
Prevención de problemas escolares (lectura y escritura).
Incremento de la autoestima y confianza al hablar.
Mayor integración social y escolar.
Evita que el trastorno se cronifique.
Nuestro equipo de logopedas infantiles, como María Rico Paino y Tamara Martín Bueno, está altamente especializado en alteraciones fonéticas y fonológicas. Además, trabajamos en coordinación con otorrinolaringólogos y psicólogos infantiles cuando el caso lo requiere, lo que nos permite ofrecer un enfoque global y eficaz.
Nuestro Centro Medico
- Enfermedades del Oído
- Audición y equilibrio
- Enfermedades de la Nariz
- Enfermedades de la Orofaringe
- Enfermedades de la Laringe y Cuello
- Parálisis facial
- Patologia Otorrinolaringologica en Niños
Procedimientos Quirúrgicos en Otorrinolaringología:
- Cirugía del Oído
- Cirugía de la nariz y senos paranasales
- Cirugía de la laringe
- Cirugía de la orofaringe, adenoides y amígdalas.
- Diagnóstico especializado de la disfonía o los trastornos de la voz
- Screening precoz de cáncerlaríngeo
- Tratamiento médico para la disfonía
- Electromiografía laríngea (EMG laríngea)
- Diagnóstico y tratamiento de las parálisis de cuerdas vocales
- Diagnóstico y tratamiento de la Disfonía espasmódica
- Diagnóstico y tratamiento del Temblor vocal
- Fonocirugía (cirugía de las cuerdas vocales)
- Tratamiento de la papilomatosis laríngea
- Tratamiento de la presbifonía (voz en el anciano)
- Infiltración de ácido hialurónico en cuerdas vocales
- Infiltración de grasa autóloga en cuerdas vocales
-
Esta técnica la realizamos con guía EMG permitiéndonos infiltrar el material a través del cuello con una aguja monopolar y sin la necesidad de anestesia general.
-
La infiltración de grasa autóloga en cuerdas vocales o laringoplastia por inyección de grasa autóloga es un procedimiento quirúrgico que se puede realizar bajo anestesia local o general con el objetivo de corregir la posición y aumentar el volumen de la cuerda vocal para lograr el cierre glótico que proporcione una mejoría funcional de la voz a pacientes con insuficiencia glótica por causas tales como la paresia o parálisis unilateral de cuerda vocal (PUCV), atrofia de las cuerdas vocales, sulcus vocalis o cicatrices en la lámina propia.
Estudio de la voz profesional: profesores, periodistas, cantantes, actores…
-
- Logopedia para rehabilitación de la disfonía o los trastornos de la voz
- Profesora de canto para la rehabilitación de la disfonía o los trastornos de la voz
- Rehabilitación de la voz hablada
- Rehabilitación de la voz cantada
- Rehabilitación postquirúrgica de las lesiones de cuerdas vocales.
- Diagnóstico de los trastornos de la deglución
- Rehabilitación de los trastornos de deglución
Diagnóstico y tratamiento de las afecciones nasales y de los senos paranasales.
- Rinitis y sinusitis
- Obstrucción nasal
- Alergia
- Poliposisnasosinusal
- CENS (Cirugía Endoscópica Nasosinusal)
Diagnóstico y tratamiento de las afecciones del oído, muy especialmente las relacionadas con la audición.
- Patología de CAE: Exostosis
- Patología de oído medio: Perforaciones timpánicas y colesteatoma
- Patología del oído interno: Otosclerosis
- Acúfeno
- Diagnóstico y tratamiento de los síndromes vestibulares
- Vértigo
- Enfermedad de Menière
- Neuritis vestibular
Diagnóstico y tratamiento de las patologías relacionadas con el ronquido y de las apneas del sueño.
Se centra en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la especialidad en la población infantil.
- Screening hipoacusia infantil
- SAHS infantil
- Vegetaciones o hipertrofia adenoidea
- Alergias
- Otitis
Preguntas Frecuentes Sobre La Dislalia
La dislalia es un trastorno del habla que afecta a la correcta articulación de algunos fonemas. Por ejemplo, un niño con dislalia puede decir “taza” en lugar de “casa” (sustituyendo el fonema /k/ por /t/) o “apo” en vez de “sapo” (omitiendo el fonema /s/).
La dislalia afecta al habla, concretamente a la pronunciación de los sonidos, mientras que la dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectura y la escritura. Un niño con dislalia puede hablar con errores fonéticos, mientras que uno con dislexia puede confundir letras al leer o escribir, aunque hable correctamente.
La dislalia se trata con intervención logopédica especializada. A través de ejercicios de articulación, estimulación auditiva y técnicas personalizadas, el logopeda ayuda al niño a corregir los errores en la pronunciación. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores son los resultados.
La dislalia es un trastorno fonético del habla que se caracteriza por la dificultad persistente para pronunciar correctamente ciertos sonidos del lenguaje. Es común en la infancia y puede afectar la comunicación, la autoestima y el aprendizaje si no se trata a tiempo.